Saltar al contenido

Teología Hoy Entradas

El Culto: Reflejo del Dios adorado y del pueblo que adora

Desde el culto y hacia el culto se define el ser (ontos) y el actuar (ethos) del pueblo de Dios, de la iglesia.  El culto, además, es para Deuteronomio el lugar donde el pueblo en pleno testifica de su compromiso con Dios y con su prójimo; en el culto se refleja de qué manera se vive la vida cotidiana, de cuáles son sus valores, sus prioridades y con quienes y con qué está comprometida. El culto es profundamente comunitario, solidario e igualitario. En él, aunque parezca contradictorio, ni siquiera Dios desea adjudicarse el lugar central, si se le considera o define como Dios ajeno al ser humano y a la creación.  El Dios de la Biblia no es ni narcisista ni egocéntrico.  Es un dato testificado en la misma Biblia que en la práctica de la adoración los que más resultan beneficiados son los adorantes y no el adorado. Palabras…

¿Qué es la predicación bíblica? Importancia y propósito para el quehacer de la iglesia. Segunda Parte*

La predicación de la Palabra de Dios es una tarea central del quehacer de la Iglesia. La predicación de hoy incluye no sólo el anuncio del evangelio para los que no han alcanzado salvación en Cristo Jesús, sino también predicar la Palabra para que los creyentes sean alentados y fortalecidos en la fe. Se puede afirmar que la predicación es parte relevante en la tarea misional de la iglesia en el mundo, así ha sido en la historia de ella y en la actualidad no puede ser la excepción. Se considera una tarea primaria al ministerio pastoral, ya que él o ella se convierten en los portavoces de la Palabra que da vida eterna a todo ser humano. Palabras clave Predicación La predicación y su propósito de transformar el entorno social de la persona Si se considera que dos de los propósitos fundamentales de la predicación es la de alimentar…

MUERTE Y VIDA: Leyendo 2 Corintios 4:7-12 a través de la lente del trauma – Parte Dos*

Una hermenéutica del trauma busca colocar la experiencia de individuos y comunidades traumatizadas en el centro del análisis. 2 Corintios revela una dinámica del trauma más matizada  y equilibrada dentro de la vida de Pablo. En lugar de debilitarse a través de estas realidades dolorosas, Pablo ejemplifica una propensión hacia la resiliencia y el crecimiento que está más en línea con la teoría del crecimiento postraumático. Si es así, ¿podría Pablo arrojar más luz sobre la comprensión del trauma y la búsqueda de sanidad y esperanza?  A través de una exploración de los temas clave del trauma de la muerte y la vida, junto con el marco teórico del crecimiento postraumático, se proporciona un estudio exegético sobre el clímax teológico de la carta de Pablo en 2 Corintios 4: 7-12. Palabras clave Trauma, Crecimiento postraumático. Introducción La comprensión de Pablo de la narrativa cristiana central de la muerte y la vida…

Formando “Obreros para la Mies” en contextos postmodernos de pobreza y esclavitud

Ensayo en Mateo 9:35-38 De manera consciente o inconsciente, en el ámbito eclesiástico hemos realizado una dicotomía entre la preparación de “obreros seculares” (profesionales para servir a la sociedad, fuera de la iglesia) y la preparación de “obreros religiosos” (para servir en la iglesia y desde la iglesia). Sin embargo, ¿qué implica formar obreros para la mies en estos tiempos y contextos postmodernos de pobreza y esclavitud, a la luz de Mt. 9: 35-38? Este es el principal objetivo subyacente en el presente ensayo. Palabras clave Obreros seculares, obreros religiosos Introducción Para llegar a describir algunas implicaciones relacionadas con tal objetivo, en la primera sección del ensayo, identificamos una “marginación de doble vía” (auto- marginación de la Iglesia y marginación por parte de las instituciones educativa de la Iglesia) en la comunidad juvenil de migrantes hispanos en USA. En relación con este tipo de marginación, en la segunda sección del…

El empoderamiento de la mujer en el matrimonio.

Proverbios 31:10-31 El mal se presenta de muchas formas en la cotidianidad existencial de los seres humanos. Al escuchar y analizar sus historias tan distintas nos damos cuenta de que la vida no es perfecta y que la maldad se proyecta de maneras diversas hacia toda la humanidad y en todas las dimensiones de la vida. ¿Se podrá hacer una propuesta inicial más esperanzadora para las mujeres que ya están casadas, pero también para aquellas que aún son solteras? ¿Podrá la mujer casada empoderarse para vivir un matrimonio que también la beneficie? ¿Cuál deberá ser la visión que la mujer empoderada será capaz de desarrollar sobre el matrimonio y su esposo? A estas preguntas y muchas otras que pudiéramos formularos a lo largo de la experiencia particular y comunitaria de las féminas, nos interesa, principalmente, tener un fundamento seguro desde donde podamos realizar esta propuesta inicial de empoderamiento a la…

El cuidado pastoral en clave trinitaria

El cuidado pastoral brota del corazón del Dios Trino que nos amó en Jesucristo su Hijo y dio de su Espíritu, para compartir en comunión su amoroso cuidado. Creemos en un Dios que vive en comunión relacional. Él no es un Dios aislado y distante de su creación sino que vive continuamente en relación y comunión con ella, especialmente con los seres humanos hechos a su imagen y semejanza. Esta dimensión de comunión en relación del Dios Trino es la fuente del cuidado pastoral. Palabras clave: Cuidado pastoral, Dios Trino, Comunión relacional “En el corazón del misterio del Dios trino está el hecho de que los Tres moran el uno en el otro en amor y se extienden a la humanidad, llamándonos a compartir su amorosa comunión.”[1] Introducción El presente escrito es una invitación a reflexionar en la Trinidad de un modo diferente, trata sobre una Trinidad menos abstracta, más…

Hacia una comprensión del ministerio pastoral desde una perspectiva bíblica

La Biblia nos enseña que Dios llama a individuos para que estos desarrollen diferentes ministerios a favor de la comunidad de fe, que es la iglesia, para la edificación del reino de Dios, para la gloria de aquel que nos llamó y la salvación de los que se pierden. Este llamamiento se encuentra en estrecha relación con los dones espirituales que Él mismo nos ha dado. El propósito de este trabajo es facilitar una mejor comprensión de la función pastoral y proveer las bases para una práctica más racional de dicho ministerio desde una perspectiva bíblica. Palabras clave: Rol del pastor, función pastoral Introducción Son muchos los pastores que han llegado a experimentar frustraciones de tal magnitud que han decidido abandonar el ministerio. Una adecuada comprensión del rol pastoral podría librarnos de tales frustraciones paralizantes y destructivas o al menos, reducir sus efectos nocivos sobre nuestra vida y ministerio.  Howard…

La Teología Arminiana y Misión

El Arminianismo es un movimiento influyente dentro del Cristianismo Protestante, fundado por Jacobo Arminio (1560-1609), un pastor Reformado Holandés, profesor y teólogo. Su teología sobre la gracias en todos los seres humanos y en todos ellos es un factor catalizador en la misión de Dios. La teología del Calvinismo surge, por su naturaleza y en su forma esencial, como una teología del pueblo de Dios dentro de la familia de Dios.  Una teología Arminiana surge en la misma manera por naturaleza y en su esencia como una teología de misión hacia el no creyente….El Arminianismo de Wesley…fue un Arminianismo del corazón, una precondición de la actividad misionera con el motivo que todos fueran salvos por el poder de Cristo. Palabras clave: Arminianismo, Calvinismo, Remonstrantes. El Fundador Arminio vivió durante la revolución de los holandeses en contra del dominio de España, durante un conflicto dirigido por Guillermo, Príncipe de Orange, que…

Haznos nuevas criaturas

Pensar teológica y bíblicamente sobre el final de la historia de Dios y de la creación se enmarca en la escatología, palabra tomada del griego ésjatos, que significa «último». Es el estudio de los últimos tiempos. En general, la escatología en las tradiciones cristianas occidentales de finales del siglo XIX y principios del XX solía ser bastante optimista y llena de esperanza. El premilenialismo más pesimista desde el punto de vista histórico y, en particular, el dispensacionalismo —que al principio se había descartado como bíblicamente problemático en el mejor de los casos— pudo convertirse de forma rápida en la visión escatológica más dominante del pastor protestante y del laico medio en la segunda mitad del siglo XX. Naturalmente, la solución no es desechar estos cambios dramáticos en la escatología y volver a la visión anterior y más optimista de finales del siglo XIX y principios del XX. A falta de…

Revisión del libro: Busic, David. La Ciudad. Las iglesias urbanas en la tradición wesleyana de santidad.

El autor: David Busic, (D. Min, D. Div), sirve como superintendente general de la Iglesia del Nazareno.Con anterioridad sirvió como presidente del Seminario Teológico en Kansas City y como pastor principal para las iglesias de California, Kansas y Oklahoma. Los libros anteriores del Dr. Busic, Perfectly Imperfect (Perfectamente imperfecto), son estudios de personajes del Antiguo Testamento. Propósito de la obra “Desarrollar nuevas formas de pensamiento sobre estrategias misionales para la plantación, desarrollo y renovación de iglesias en el contexto urbano.”[1]  Examinar cómo las prácticas teológicas pueden fortalecer y promover un movimiento vibrante de plantación de iglesias para aquellos que son wesleyanos de corazón. Secciones de la obra La obra se divide en tres partes. Primera parte, el contexto. Explora y la historia de la Iglesia del Nazareno en la ciudad desde sus comienzos, y el desplazamiento de objetivo desde la ciudad a los suburbios y al área rural (19). Segunda…