Saltar al contenido

Categoría: Teología Bíblica

Teología Bíblica en desarrollo – Editorial

Estamos muy complacidos de poder lanzar el segundo número de Teología Hoy. Esta publicación del Seminario Nazareno de las Américas abarca dos grandes secciones, Teología pastoral y Teología bíblica. La primera edición, publicada en enero de 2021, contuvo artículos de la sección Teología pastoral. Esta nueva edición de septiembre de 2021, presenta artículos en el área Teología Bíblica.  Hemos creado estas dos secciones para clarificar la contribución de dos ramas importantes de la teología para la iglesia como la concebimos hoy día. Si bien es cierto, cada sección cumple con diferente propósito, están relacionadas. Su punto de intersección son las Escrituras. Así entendido, ambas divisiones no deben verse como algo inconexo, bíblica o teológicamente, sino más bien, debemos verlas como las dos alas de un ave, unidas al cuerpo principal, la Biblia. Son dos partes necesarias de una misma realidad: Dios hablándonos a través de las Escrituras para nuestra salvación.…

Moisés y la Oración

En el Antiguo Testamento, las oraciones de intercesión casi siempre son hechas por los «líderes» de la familia, de la tribu o de la nación.  Ese papel intercesor del líder va en función directa a su papel de «mediador» entre Dios y el pueblo. La oración de Moisés es transformada por el dolor y la pérdida. Se nos advierte, también, de evitar caer en la tentación de usar la adoración como medio para “torcerle el brazo” a Dios en favor nuestro. No es, pues, raro que el único salmo que lleve el nombre de Moisés sea el Salmo 90.  En este salmo, Moisés expresa todo su pesar y dolor.En Jesucristo, las oraciones intercesoras llegan a su culminación.  En él se ubican también nuestras oraciones, y él nos marca la pauta de la misericordia divina llevada hasta las últimas consecuencias. Palabras clave Moisés, intercesión, oración Introducción La primera parte del salmo…

La Misión cruciforme de Pablo en Tesalónica: El perfil del ministerio encarnacional

Este documento es un intento de comprender las formas en que el apóstol Pablo encarnó la cruciformidad en su misión en Tesalónica, según se registra en 1 Ts. 2: 1-12. En este pasaje, la labor crítica de Pablo, es aclarar “la tarea misionera, su motivación y método.”1 El enviado no puede ser diferente al que lo envió. La misión cristiana está definida por el Cristo crucificado; aquellos que se unen solo pueden asumir la postura de cruciformidad. El carácter, método, meta y conducta de los misioneros deben encarnar la cruciformidad tal como lo hizo la misión de Pablo. Palabras clave: Misión, Cruciforme o cruciformidad Introducción Se argumenta aquí que Pablo pone en práctica las palabras de Jesús en Juan 20:21: “Como el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes”. En la narrativa de Juan, la primera parte de la declaración hace posible la segunda parte. No…

La venganza de los Gabaonitas

2 Samuel 21:1-14 El presente artículo presenta un análisis exegético-teológico de la narrativa de 2 Samuel 21:1-14. Desarrolla el tópico de reconciliación entre la casa de David y la casa de Saúl. Su función es ofrecernos, en muchos sentidos, una evaluación del reinado de David. Es una historia de reconciliación de dos casas que pelearon, así como Jacob y Esaú en las historias patriarcales, esta es de la casa de David y de Saúl. Palabras clave Gabaonitas, Rizpa, Quiasmo. Introducción Todos los textos bíblicos desean ser predicados. Levantan la mano como diciendo: “¡Predícame!” Pero muchos son muy difíciles de entender.  Exigen trabajo más allá de lo que estamos dispuestos a invertir.  Todos los predicadores, sin embargo, debiéramos hacer esfuerzos de permitirles llegar a nuestro púlpito.  El mensaje que contienen seguido es sorprendente.  He aquí una experiencia de su servidor. El libro de 2 Samuel es una narrativa, parte de la…

Teología Bíblica Hoy

La Teología Bíblica y la fe cristiana son como las dos alas de un ave. Existe entre ellas una relación dialéctica por naturaleza. A través de las diferentes épocas de la historia del pensamiento cristiano, alguna de estas “alas” ha tomado control sobre la otra. Sin embargo en los últimos doscientos años en los estudios bíblicos se dio una separación profunda entre ambas –teología bíblica y fe cristiana-, que ha llevado a una crisis que divide y conflictúa ambas dimensiones. Entendemos mejor esta relación si usamos la metáfora de las alas que un ave necesita para volar. Se busca a través de este artículo aclarar la naturaleza, el significado y propósito de la Teología Bíblica. Palabras clave Teología Bíblica, Dialéctica, Enfoque lineal Introducción ¿Cuál es el estado actual de la teología bíblica? Hasta mediados del siglo XX existía un consenso generalizado sobre su naturaleza, propósito y función. El Diccionario Teológico…

Teología… ¿quién la necesita?

Los que tenemos ya algunas décadas de ministerio en la iglesia del Señor, y mucho más cuando servimos en la educación teológica, hemos escuchado con tristeza  a ministros de distintas tradiciones evangélicas hablar en forma apática y hasta despectiva acerca de la teología. Las afirmaciones erróneas, que se repiten sin reflexión, con los años se van transformando en mitos. Recogí apenas tres de ellos, e hice una breve explicación de cada uno.  Seguramente ustedes podrían añadir otros.  Mitos acerca de la teología 1. Es aburrida La historia de Dios es apasionante y llena de matices, por lo que jamás debería tornarse en algo monótono o cansador. Como toda historia, depende de quien la lea o la cuente.  Lamentablemente, hay teólogos aburridos que han hecho que la teología lo parezca.  La teología no tiene la culpa de algunos teólogos, así como el derecho no tiene la culpa de algunos abogados, ni…

Respaldados por Dios

En todo momento, aún en medio de su aflicción y su cansancio físico, emocional y espiritual Dios cuida de aquellos a quienes llama al liderazgo espiritual. Elías encerrado en la cueva es la imagen de siervos de Dios que habiendo enfrentado grandes batallas, necesitan del cuidado de Dios para continuar el camino, un camino largo aun, para continuar esparciendo las buenas noticias de esperanza para la humanidad en Cristo Jesús. La pandemia por el coronavirus fue muy reveladora de la situación de la iglesia, la cual no siempre tiene la agenda de Dios.  Se ofrecen líneas de acción para ministrar eficazmente en la “nueva normalidad”. Palabras clave Llamado. Preparado. Estrategia. Templismo. Introducción Dios sigue llamando a mujeres y hombres a su servicio.  Cuando Jesús desarrolló su ministerio en la tierra escogió a un grupo de hombres y les hizo sus discípulos. En su ministerio muchas personas fueron tocadas por su…