Saltar al contenido

Etiqueta: Volumen 1 (2025)

El Culto: Reflejo del Dios adorado y del pueblo que adora

Desde el culto y hacia el culto se define el ser (ontos) y el actuar (ethos) del pueblo de Dios, de la iglesia.  El culto, además, es para Deuteronomio el lugar donde el pueblo en pleno testifica de su compromiso con Dios y con su prójimo; en el culto se refleja de qué manera se vive la vida cotidiana, de cuáles son sus valores, sus prioridades y con quienes y con qué está comprometida. El culto es profundamente comunitario, solidario e igualitario. En él, aunque parezca contradictorio, ni siquiera Dios desea adjudicarse el lugar central, si se le considera o define como Dios ajeno al ser humano y a la creación.  El Dios de la Biblia no es ni narcisista ni egocéntrico.  Es un dato testificado en la misma Biblia que en la práctica de la adoración los que más resultan beneficiados son los adorantes y no el adorado. Palabras…

¿Qué es la predicación bíblica? Importancia y propósito para el quehacer de la iglesia. Segunda Parte*

La predicación de la Palabra de Dios es una tarea central del quehacer de la Iglesia. La predicación de hoy incluye no sólo el anuncio del evangelio para los que no han alcanzado salvación en Cristo Jesús, sino también predicar la Palabra para que los creyentes sean alentados y fortalecidos en la fe. Se puede afirmar que la predicación es parte relevante en la tarea misional de la iglesia en el mundo, así ha sido en la historia de ella y en la actualidad no puede ser la excepción. Se considera una tarea primaria al ministerio pastoral, ya que él o ella se convierten en los portavoces de la Palabra que da vida eterna a todo ser humano. Palabras clave Predicación La predicación y su propósito de transformar el entorno social de la persona Si se considera que dos de los propósitos fundamentales de la predicación es la de alimentar…

MUERTE Y VIDA: Leyendo 2 Corintios 4:7-12 a través de la lente del trauma – Parte Dos*

Una hermenéutica del trauma busca colocar la experiencia de individuos y comunidades traumatizadas en el centro del análisis. 2 Corintios revela una dinámica del trauma más matizada  y equilibrada dentro de la vida de Pablo. En lugar de debilitarse a través de estas realidades dolorosas, Pablo ejemplifica una propensión hacia la resiliencia y el crecimiento que está más en línea con la teoría del crecimiento postraumático. Si es así, ¿podría Pablo arrojar más luz sobre la comprensión del trauma y la búsqueda de sanidad y esperanza?  A través de una exploración de los temas clave del trauma de la muerte y la vida, junto con el marco teórico del crecimiento postraumático, se proporciona un estudio exegético sobre el clímax teológico de la carta de Pablo en 2 Corintios 4: 7-12. Palabras clave Trauma, Crecimiento postraumático. Introducción La comprensión de Pablo de la narrativa cristiana central de la muerte y la vida…

Formando “Obreros para la Mies” en contextos postmodernos de pobreza y exlavitud

Ensayo en Mateo 9:35-38 De manera consciente o inconsciente, en el ámbito eclesiástico hemos realizado una dicotomía entre la preparación de “obreros seculares” (profesionales para servir a la sociedad, fuera de la iglesia) y la preparación de “obreros religiosos” (para servir en la iglesia y desde la iglesia). Sin embargo, ¿qué implica formar obreros para la mies en estos tiempos y contextos postmodernos de pobreza y esclavitud, a la luz de Mt. 9: 35-38? Este es el principal objetivo subyacente en el presente ensayo. Palabras clave Obreros seculares, obreros religiosos Introducción Para llegar a describir algunas implicaciones relacionadas con tal objetivo, en la primera sección del ensayo, identificamos una “marginación de doble vía” (auto- marginación de la Iglesia y marginación por parte de las instituciones educativa de la Iglesia) en la comunidad juvenil de migrantes hispanos en USA. En relación con este tipo de marginación, en la segunda sección del…

El empoderamiento de la mujer en el matrimonio.

Proverbios 31:10-31 El mal se presenta de muchas formas en la cotidianidad existencial de los seres humanos. Al escuchar y analizar sus historias tan distintas nos damos cuenta de que la vida no es perfecta y que la maldad se proyecta de maneras diversas hacia toda la humanidad y en todas las dimensiones de la vida. ¿Se podrá hacer una propuesta inicial más esperanzadora para las mujeres que ya están casadas, pero también para aquellas que aún son solteras? ¿Podrá la mujer casada empoderarse para vivir un matrimonio que también la beneficie? ¿Cuál deberá ser la visión que la mujer empoderada será capaz de desarrollar sobre el matrimonio y su esposo? A estas preguntas y muchas otras que pudiéramos formularos a lo largo de la experiencia particular y comunitaria de las féminas, nos interesa, principalmente, tener un fundamento seguro desde donde podamos realizar esta propuesta inicial de empoderamiento a la…